miércoles, 14 de septiembre de 2016

FISIOTERAPIA UROGINECOLOGICA

El debilitamiento y/o la disfunción del suelo pélvico puede causar enfermedades tan comunes como la incontinencia urinaria, descenso de órganos o problemas sexuales.

Los tratamientos de fisioterapia pueden tanto prevenir como curar o mejorar las disfunciones de la musculatura pelvi-perineal. 

Cuanto antes sea identificado y tratado el problema antes será posible solucionarlo.

A veces se relacionan patologías como la incontinencia urinaria como lo normal tras el parto, pero no es así. El suelo pélvico sigue siendo un tema tabú que muchas mujeres no se atreven a consultar en el postparto, la menopausia..., y sufren en silencio problemas que tienen fácil solución con tratamientos fisioterapicos.

Los tratamientos más habituales van dirigidos a:
  • - Incontinencia Urinaria.
  • - Prolapso de los órganos pélvicos.
  • - Incontinencia fecal y/o de gases.
  • - Estreñimiento.
  • - Disfunciones sexuales ( dolor en las relaciones, vaginismo, cicatrices dolorosas etc.)
  • - Dolores pelvicos crónicos.
  • - Preparación de la musculatura para el parto y recuperación en el postparto.

Consúltame tu problema, podremos realizar una valoración, tratamiento en la clínica y tablas de ejercicios para continuar el tratamiento en casa con préstamo de material.

Además de forma específica para la preparación al parto y postparto existe un grupo de gimnasia 2 veces a la semana, encontrarás más información aquí.

jueves, 12 de mayo de 2016

PLAGIOCEFALIA

PLAGIOCEFALIA.  Prevención y tratamiento.


La plagiocefalia es un problema de deformidad del cráneo debido a la postura en la que una zona queda aplanada y que aumentó con las recomendaciones para evitar la muerte súbita del lactante de acostarle a dormir boca arriba. También puede producirse dentro del útero por la posición que tenga el feto al final del embarazo o por complicaciones al atravesar el canal del parto (aunque éstas 2 se solucionan prácticamente solas en los primeros meses de vida).
Hay varios tipos de deformidad craneal:
 Actualmente 1 de cada 10 bebés hasta los 6 meses la padecen , se trata con fisioterapia y puede prevenirse en la mayoría de los casos. A continuación puedes leer algunas recomendaciones posturales, aunque la fundamental es la importancia de la "fase en brazos" (hasta los 9 meses aproximadamente) necesaria para el correcto desarrollo cognitivo y motor del bebé, en la que nos ayuda mucho el porteo ergonómico.

Recomendaciones (desde el nacimiento)
1.Colocar al niño en posición boca abajo, mientras permanece despierto y bajo vigilancia, aprovechar para jugar con él (tummy time: tiempo de juego o de barriguita), al menos 1 hora al día, media por la mañana y media por la tarde.
2. Durmiendo en supino, cambiar de lado el apoyo de la cabeza, alternativamente.  A partir de los 3 meses dormir boca abajo (sobre todo en caso de braquicefalea).
3. Realizar cambios en la posición de la cuna en la habitación (el niño coloca su cabeza hacia el lado en que oye ruido).
4. Precaución con las sillas con cabezal muy ajustado, evitar todo lo posible las presiones constantes mantenidas sobre el occipucio. (Pasar el mínimo tiempo posible en sillitas de paseo, huevitos, cuna, hamaquitas…)
5. Tener con frecuencia al niño en los brazos para reducir el tiempo de apoyo occipital. Aprovechar los momentos de alimentación evitando el apoyo sobre la zona del craneo aplanada.

Ejercicios


-Estiramientos.

-Jugar con el bebé boca abajo 30’ por la mañana y 30’ por la tarde (mínimo).

-A partir de los 6 meses: dejar que el bebé juegue sentado o semisentado (sin que apoye la cabeza) sobre cojín de lactancia o almohadas. Colocar al bebé boca abajo sobre cojín de lactancia o rollo hecho con manta o toalla. (Colocarle juguetes y estímulos al otro lado).












TRATAMIENTO
El tratamiento fisioterápico ayuda a mejorar esta mal formación por presión. Las sesiones son suaves y adaptadas a cada bebé. Hazme tu consulta y resuelve tus dudas.

martes, 3 de mayo de 2016

GIMNASIA PREPARTO Y POSTPARTO

Desde hace un par de meses hacemos 2 veces por semana sesiones grupales de reeducación postural adaptada a futuras mamás y mamás recientes y sus bebés (con bebés de hasta 24 meses).




















¿En qué consisten las sesiones?

Hacemos ejercicios suaves, de estiramiento y tonificación muscular global, también trabajamos de forma específica ejercicios de Kegel tanto para la preparación al parto cómo para el postparto, y gimnasia abdominal hipopresiva (cómo recuperación del tono muscular del suelo pélvico y de la faja abdominal en el postparto).
Además una vez al mes hacemos una sesión de relajación guiada.



¿A partir de cuándo puedes empezar?

EMBARAZADAS: Puedes realizar esta gimnasia adaptada durante todo el embarazo, con ello conseguirás evitar molestias físicas propias del embarazo, corregir tu postura, ganar elasticidad y preparar tu suelo pélvico para sentirte mejor y disfrutar al máximo de tu parto.



MAMÁS: A partir de la semana 6 tras dar a luz, o de la 8 en caso de cesárea puedes empezar a hacer este tipo de ejercicio. Puedes venir acompañada de tu bebé sin ningún problema, y si tienes portabebé traételo para hacer algunos ejercicios con él.


HORARIOS
Lunes y miércoles de 18 a 19H.
Los horarios podrían cambiarse en función de la necesidad de la mayoría.
Suele ser un grupo en el que la disponibilidad de plazas se mueven con bastante frecuencia, si estás interesada aunque sea a largo plazo ponte en contacto conmigo para reservar tu plaza.